Saltar al contenido
María Belén Sanmauro, de pie con los brazos cruzados frente a una pared de madera, enmarcada por un diseño gráfico circular con la bandera de Argentina y el logotipo de Digitalmovers.

María Belén Sanmauro

Experta en traducir ciencia climática en mensajes que conectan y movilizan. Su sistema combina storytelling, neurociencia y liderazgo narrativo para impulsar culturas sostenibles e innovadoras.

Temáticas que trata en sus conferencias:

María Belén Sanmauro reside en Argentina. Sus conferencias pueden ser dictadas en español.

“En un mundo donde las palabras sobran pero el impacto escasea, María Belén Sanmauro se convierte en un puente. Un puente entre la ciencia y la emoción, entre el dato y la acción. Como una traductora del planeta, toma conceptos que suelen parecer lejanos y los convierte en razones personales para actuar. Su voz despierta conciencias, no desde el miedo, sino desde el propósito. Es la chispa que enciende en cada líder la certeza de que comunicar bien no es un lujo, sino una responsabilidad.”

¿Quién es María Belén Sanmauro?

María Belén Sanmauro se define como una “Traductora Ambiental”, una voz pionera que convierte la complejidad de la ciencia climática en mensajes que generan comprensión, conexión y acción. Su recorrido comenzó en las Ciencias Ambientales, pero fue su pasión por comunicar lo que realmente transformó su propósito: cerrar la brecha entre el dato técnico y la motivación humana. Con experiencia en docencia, ONGs, empresas y aceleradoras de élite, ha desarrollado un sistema propio de comunicación de impacto que fusiona neurociencia, psicología del comportamiento y storytelling. Este método, probado por más de 800 personas y aplicado en entornos corporativos y startups, convierte la sostenibilidad en una narrativa prioritaria, accesible e inspiradora. Hoy, Belén asesora a líderes, equipos y founders en cómo comunicar con autenticidad, movilizar con propósito y crear culturas organizacionales comprometidas con el futuro del planeta.

Temas clave de sus conferencias:

  • Comunicación de impacto en sostenibilidad: Sistema propio que fusiona ciencia, narrativa y acción.
  • Intrapreneurship climático: Activar ideas sostenibles desde los equipos internos.
  • Liderazgo narrativo en sostenibilidad: Cómo inspirar sin caer en el greenwashing.
  • Storytelling ambiental estratégico: Convertir datos complejos en relatos que resuenan.
  • Propósito y motivación organizacional: Conectar la misión personal con la sostenibilidad.

¿Por qué lo eligen las empresas?

Porque transforma conceptos complejos en herramientas accionables. Su enfoque conecta la sostenibilidad con el propósito individual, generando compromiso genuino y culturas que no solo cumplen objetivos ambientales, sino que los lideran desde dentro.

¿Por qué contratar a María Belén Sanmauro?

Porque su estilo claro, emocional y estratégico despierta a los líderes dormidos. María Belén no solo informa: cautiva, moviliza y transforma la forma en que las personas entienden y comunican el impacto. Cada charla es una experiencia que deja huella.

Impulsa una cultura sostenible con propósito real: descubre cómo la comunicación de impacto de María Belén transforma líderes, conecta equipos y genera acción verdadera.

Si deseas contratar las charlas motivacionales de la conferencista María Belén Sanmauro, comunícate con Charlas Motivacionales Latinoamérica.

Videos - María Belén Sanmauro

#1. Conversaciones con propósito.

#2. Storytelling en salud.

#3. Buenas relaciones en el ambiente laboral.

Sobre sus conferencias

La sostenibilidad en una empresa a menudo se percibe como un mandato corporativo, abstracto y lejano. Esta charla desafía esa idea, argumentando que la verdadera transformación cultural no empieza con KPIs, sino con el «porqué» individual. Usando arquetipos universales (el viaje del héroe, el cuidado de la familia, el deseo de desarrollo personal), demostramos que la sostenibilidad no es una política, sino la manifestación de los valores más profundos que ya compartimos como seres humanos. Parte Motivacional: Imaginen una organización donde los empleados no solo cumplen con los objetivos de sostenibilidad, sino que se convierten en sus embajadores más apasionados. Donde las iniciativas de impacto no son empujadas por la gerencia, sino traccionadas por un deseo genuino de los equipos. El objetivo es que la sostenibilidad deje de ser un «mandato» para convertirse en una misión personal que le da un nuevo significado al trabajo diario. Parte Didáctica (opcional): Los asistentes aprenderán a usar el «Mapa de Resonancia Personal». Es un framework simple de 3 pasos para conectar cualquier objetivo de sostenibilidad de la empresa con una motivación individual: 1. Identificar el Objetivo Corporativo (ej: reducir residuos). 2. Conectar con un Valor Universal (ej: el deseo de un futuro mejor para nuestros hijos). 3. Definir una Acción Personal (ej: optimizar un proceso en mi área) siguiendo la ley de pareto 80-20.

«Las empresas más innovadoras no tercerizan el futuro; lo construyen desde adentro. Sin embargo, la cultura corporativa tradicional, con su aversión al riesgo, a menudo se convierte en la jaula de las ideas más brillantes. Esta charla desafía la noción de que la innovación es solo para las startups. Argumenta que el activo más valioso de una empresa es el ‘founder interno’ que duerme en cada uno de sus equipos, y que la clave para despertarlo es darle no solo el permiso, sino las herramientas para proponer, validar y presentar sus ideas de forma segura y estratégica.» La Visión (Motivational): «Imaginen una cultura donde sus equipos de ingenieros y diseñadores no esperen directivas, sino que traigan proactivamente soluciones a los desafíos de sostenibilidad del negocio. Donde el ‘fracaso’ de una idea se celebre como un aprendizaje valioso y no como un error. Donde el entusiasmo y el sentido de propiedad reduzcan la rotación y conviertan el trabajo en una misión. El objetivo de esta charla es encender esa chispa: transformar a los empleados en ‘intrapreneurs’ que vean cada problema como una oportunidad de innovación.» La Herramienta (Didáctico): «Los asistentes no se llevarán solo ‘técnicas de pitch’. Se llevarán un ‘Kit de Intrapreneurship Sostenible’, un sistema de 3 pasos para llevar una idea desde la chispa hasta la propuesta formal: El ‘Mapa del Problema’: Una plantilla para enamorarse del problema interno, no de la solución, y validarlo con datos. La ‘Validación de Servilleta’: Un mini-framework para testear una idea con un colega en 15 minutos, antes de invertir horas en una presentación. El ‘Canvas del Pitch Interno’: La plantilla final para estructurar la propuesta, enfocada en demostrar la alineación estratégica, la viabilidad y el relato de impacto, lista para ser presentada a la dirección.

La sostenibilidad no es una serie de KPIs, es la historia que un líder cuenta todos los días. En un mundo saturado de información (la «Sociedad de la Transparencia» de Han), la confianza se ha convertido en el activo más escaso. La falta de una narrativa clara y honesta desde el liderazgo crea un vacío que el cinismo y las acusaciones de greenwashing llenan inevitablemente. La coherencia narrativa es la base de la ejecución estratégica. La Visión (Motivational): El objetivo es transformar la comunicación de sostenibilidad de una estrategia defensiva (evitar acusaciones) a una ofensiva (liderar el mercado). Que cuando su empresa hable de impacto, el mercado no solo escuche, sino que crea. Que su marca se convierta en el «benchmark» de credibilidad, atrayendo al mejor talento, a los clientes más leales y a los inversores más pacientes. La Herramienta (Didáctico): El Sistema de Liderazgo Narrativo. Los líderes se llevarán un sistema de dos partes para dejar de emitir un «monólogo corporativo» y empezar a crear un «diálogo estratégico». El Primer Paso: El Mapa de Escucha Activa. Antes de comunicar, debemos entender. Inspirado en el liderazgo empático, este framework enseña a los líderes a «escuchar» a sus audiencias clave (internas y externas) haciéndose 3 preguntas: ¿Cuál es su Miedo? (Ej: El equipo financiero teme el costo; los clientes temen el «greenwashing»). ¿Cuál es su Meta? (Ej: El equipo de ventas quiere una historia que venda; los ingenieros quieren precisión técnica). ¿Cuál es su Lenguaje? (Ej: ¿Hablan en ROI, en métricas de impacto, en testimonios humanos?). El Segundo Paso: El Árbol de Decisión Narrativa Interna. Una vez que hemos escuchado, elegimos el enfoque correcto. Esta herramienta visual permite a los líderes adaptar la misma verdad fundamental a diferentes audiencias, asegurando máxima resonancia: Rama 1: La Narrativa para el Directorio (Estratégica): Enfocada en riesgo, oportunidad y ventaja competitiva. Rama 2: La Narrativa para el Equipo de Ventas (Comercial): Enfocada en un relato simple, memorable y centrado en el cliente. Rama 3: La Narrativa para los Colaboradores (Inspiracional): Enfocada en el propósito, el orgullo y el impacto colectivo. Rama 4: La Narrativa para el Mercado (Pública): Enfocada en la transparencia radical y la autenticidad (Anti-Greenwashing).

María Belén Sanmauro dando una charla frente a una pantalla con la presentación "Creando el jardín", en una sala de conferencias moderna con iluminación cálida.
María Belén Sanmauro, sembrando ideas que florecen en cada audiencia.
María Belén Sanmauro brindando una charla educativa sobre el ciclo de vida de las mariposas, frente a una audiencia atenta en un auditorio moderno con gradas de madera y ambiente cálido.
María Belén Sanmauro, conectando conocimiento y naturaleza en cada encuentro.
María Belén Sanmauro presentando una diapositiva con una mariposa monarca y la frase “Cambiemos el enfoque: del objetivo…”, en un entorno de oficina moderno.
María Belén Sanmauro, invitando a mirar desde otra perspectiva.
María Belén Sanmauro exponiendo sobre gestión de residuos en oficinas, con una presentación visual de Fundación Azcuy en un entorno corporativo moderno.
María Belén Sanmauro, impulsando prácticas responsables desde el ámbito laboral.

Al trabajar con María Belén, las organizaciones consiguen traducir sus estrategias de sostenibilidad en narrativas claras, movilizar internamente a sus equipos, activar propuestas de impacto desde dentro y posicionarse como referentes auténticos, evitando el greenwashing.

Resultados que impactan:
• Aumento del 40% en participación interna en iniciativas de sostenibilidad.
• Reducción del 25% en la rotación de talento con propósito.
• Mejora del 50% en la coherencia comunicacional ESG.
• Activación de ideas internas con potencial de innovación real.
• Mayor atracción de talento joven comprometido.
• Transformación de acciones aisladas en narrativas culturales compartidas.

📚 Fuentes:
• World Economic Forum (2024) – https://www.weforum.org/agenda/2024/03/workplace-wellbeing-leadership-burnout-employee-retention/
• Organización Internacional del Trabajo – https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_871215/lang–en/index.htm
• Gallup – State of the Global Workplace 2024 – https://www.gallup.com/workplace/349484/state-of-the-global-workplace.aspx
• OECD – https://www.oecd.org/employment/mental-health-and-work.htm

«Si necesitas atención inmediata, contáctanos por WhatsApp en nuestras oficinas centrales:»

📍 Argentina: +5493804101997 | 📍 Bolivia: +59176218102 | 📍 Chile: +56995772650 | 📍 Colombia: +573224094028 | 📍 México: +5215625833561 | 📍 Perú: +51923568804